La Cueva de Altamira: Un tesoro prehistórico en tu bolsillo

Las pinturas rupestres de Altamira fueron inmortalizadas en una moneda conmemorativa de 2 euros emitida en 2015. Esta pieza numismática rinde homenaje a uno de los mayores hallazgos arqueológicos de la humanidad y al arte prehistórico que sigue asombrando al mundo.

 

Ubicada en la región central de Cantabria, entre los municipios de Santillana del Mar y Reocín, la Cueva de Altamira es uno de los mayores tesoros arqueológicos de España. Su importancia histórica y artística la convirtió en el motivo elegido para la moneda conmemorativa de 2 euros emitida en 2015, dentro de la serie dedicada a los sitios españoles declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.

El hallazgo de la Cueva de Altamira se remonta a 1868, cuando un vecino de la zona, Modesto Cubillas, descubrió la cavidad. Años después, en 1876, Marcelino Sanz de Sautuola, interesado en la arqueología, comenzó a explorarla en busca de restos prehistóricos. Aunque no fue hasta 1879 cuando, acompañado de su hija María, de ocho años, se toparon con uno de los mayores descubrimientos del arte rupestre: fue la niña quien, al alzar la vista, descubrió las impresionantes pinturas que decoraban el techo de la cueva.

 

 

Altamira es un testimonio excepcional del espíritu creador del ser humano en el Paleolítico Superior. Sus pinturas y grabados representan bisontes, caballos, ciervos, manos y signos abstractos, utilizando técnicas avanzadas como el uso del relieve natural de la roca para crear sensación de volumen y movimiento. Estas representaciones, datadas entre hace 36.000 y 13.000 años, se encuentran distribuidas a lo largo de más de 290 metros de la cueva, destacando la Sala de los Polícromos, donde se agrupan las imágenes más espectaculares.

 

La Cueva de Altamira. Foto: iStock
La cueva de Altamira presenta un arte en grado de excelencia. Foto: iStock

 

En 1985, la Cueva de Altamira fue incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Posteriormente, en 2008, esta distinción se amplió a otras 17 cuevas con arte rupestre paleolítico en Asturias, Cantabria y el País Vasco, bajo la denominación «La Cueva de Altamira y el Arte Rupestre Paleolítico del Norte de España».

 

La Cueva de Altamira. Foto: iStock
Un gran ciervo decora una de las paredes de la cueva de Altamira. Foto: iStock

 

Explora la Cueva de Altamira desde Casa

Gracias a la tecnología, ahora es posible recorrer la Cueva de Altamira sin salir de casa. El Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira ofrece un recorrido virtual que permite adentrarse en esta joya del arte rupestre y descubrir con detalle sus impresionantes pinturas prehistóricas.

Disfruta de este viaje al pasado con el siguiente vídeo:

 

Y el diseño de la moneda …

En honor a este legado, España emitió en 2015 una moneda conmemorativa de 2 euros en la que se representa, en el centro de la cara nacional, uno de los bisontes de Altamira. Esta emisión forma parte de la serie dedicada a los sitios españoles protegidos por la UNESCO, rindiendo homenaje a un legado artístico que sigue fascinando al mundo entero.

En la parte superior, aparece el nombre del país emisor, «ESPAÑA», acompañado de la marca de la Real Casa de la Moneda, identificada con una «M» coronada.
En la parte inferior, se muestra el año de emisión, «2015», y como en todas las monedas de 2 euros, el anillo exterior está decorado con las doce estrellas de la Unión Europea, simbolizando la unidad y la identidad compartida de los países miembros.

 

Moneda de 2 euros conmemorativos España 2015 - Cueva de Altamira (Patrimonio Mundial UNESCO)
Moneda de 2 euros conmemorativos España 2015 – Cueva de Altamira (Patrimonio Mundial UNESCO)

Conoce más detalles sobre la moneda conmemorativa de 2 euros de España 2015, dedicada a la Cueva de Altamira y el Arte Rupestre Paleolítico del Norte de España. Si quieres saber todas las características y curiosidades de esta moneda especial, haz clic en el siguiente enlace para consultar su ficha completa en nuestro Catálogo de monedas conmemorativas de 2 euros.

-> Consulta la ficha de la moneda

Si este artículo te ha sido útil o interesante, ¡compártelo con tus amigos! Así nos ayudas a llegar a más personas que podrían beneficiarse de esta información. ¡Gracias por tu apoyo!

Más artículos

Como limpiar monedas conmemorativas de 2 euros

Limpieza y Conservación

Cómo limpiar monedas de 2 euros sin dañarlas

Consejos prácticos para limpiar tus monedas circuladas de 2 euros y mantenerlas en perfectas condiciones.
El porqué de la Cara Común en las Monedas de 2 euros Conmemorativas

Curiosidades

El porqué de la Cara Común en las monedas conmemorativas de 2 euros, y las propuestas finalistas

El Consejo de Ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea decidió que las monedas en euros tendrían una cara común. Te presentamos las propuestas finalistas del concurso de diseño.
ERROR en el aro de la moneda de 2 euros España 2009, 10 Aniversario de la Unión Económica y Monetaria (UEM)

Errores

ERROR en el aro de la moneda de 2 euros España 2009 «Estrellas Grandes», 10 Aniversario de la Unión Económica y Monetaria (UEM)

Así es la moneda conmemorativa de España 2009 EMU «Estrellas Grandes», acuñada con un ERROR en las estrellas que rodean el anillo exterior del anverso.
¿Qué es una moneda CIRC, UNC, BU, FDC y Proof?

Diccionario Numismático

¿Qué es una moneda CIRC, UNC, BU, FDC y Proof?

Cuando consultas catálogos numismáticos es muy habitual encontrarte con abreviaturas de terminología especializada. En este artículo hablaremos de las abreviaturas que hacen referencia a la calidad de las monedas.
Concurso para el diseño de los 2 euros conmemorativos Bandera Unión Europea 2015

Curiosidades

Concurso para el diseño de los 2 euros conmemorativos Bandera Unión Europea 2015

¿Sabías que el diseño de la moneda conmemorativa de 2 euros, dedicada a la Bandera de la Unión Europea, salió a Concurso y se decidió por votación popular? Te presentamos las 5 propuestas finalistas.
¿Qué es la CECA de una moneda?

Diccionario Numismático

¿Qué es la Ceca de una moneda?

Seguramente habrás oído mil veces la palabra «ceca», en numismática. En este artículo te contamos qué significa y cómo encontrarla en la moneda.